martes, 7 de marzo de 2017

INSULTO A LA MUJER EN EL PARLAMENTO EUROPEO


Hace varios días, el Eurodiputado de extrema derecha Janusz Korwin-Mikke expuso en el Parlamento Europeo durante el pleno de la Eurocámara su opinión sobre el salario que debería cobrar una mujer respecto a un hombre, causando grandes polémicas, al referir que las mujeres deben cobrar menos porque son “más pequeñas, más débiles y menos inteligentes”.
Desde mi punto de vista me parece vergonzoso que tras muchos años de lucha de las mujeres contra la igualdad de género y lo que se ha conseguido, este hombre haga comentarios de este tipo, en el que humilla a la mujer haciéndola inferior respecto a los hombres, algo que antiguamente es cierto que este pensamiento era así, pero ya con el paso de los años ha ido evolucionando.
Pienso que, todos debemos de cobrar el salario en función del puesto de trabajo al que ejercemos sin importar el sexo, ya que la mujer ha conseguido los derechos e igualdades que el hombre, al igual que ha conseguido ser una mujer trabajadora, independiente y capacitada para realizar sus tareas con respecto a muchos años anteriores.
Con respecto a la inteligencia, existen muchas carreras universitarias, como por ejemplo Medicina en la que existen muchas más mujeres que hombres tanto realizando estos estudios como con notas más altas.
Referido a lo de más pequeñas y más débiles, no considero que una mujer nunca haya sido tal y como este hombre indica, sino que no se le ha dejado ejercer sus derechos.
Por otro lado, creo que estas personas no deberían estar en estos puestos de trabajo ya que la imagen que reflejan no es la adecuada.
Creo que en el mundo que vivimos y con los avances que hemos conseguido, las personas deberían tener una mente mucho más abierta, aceptando que todos somos iguales y debiendo ser tratados en las mismas condiciones que cualquier otra persona independientemente del sexo, color, etc.


LAS 12 SUPERBACTERIAS

Las superbacterias son unos microorganismos que desde su nacimiento han ido desarrollando multiresistencia a los antibióticos utilizados de forma habitual para el tratamiento de las infecciones que causan.
Estas superbacterias han sido creadas por los seres humanos debido a un mal uso de los antibióticos sin prescripción o supervisión médica. Esto ocurre porque muchas personas abandonan el tratamiento antes del tiempo prescrito por los médicos. De esta forma las bacterias no son eliminadas y adquieren resistencia a los medicamentos (antibióticos).
Según la OMS estos microorganismos son cada vez más peligrosos y se prevé que para 2050 estas superbacterias serán la primera causa de muerte en el mundo, en el que morirán una decena de millones de personas debido a estas superbacterias que serán mutadas e inmunes a cualquier fármaco.
Estos microorganismos suelen atacar con más frecuencia en los hospitales, especialmente en el área quirúrgica en el que los enfermos se suelen encontrar con las defensas bajas.
Si el microorganismo entra en un cuerpo puede producir la muerte de esta persona. Pueden afectar a uno o varios organismos del cuerpo.
Para tratar estos microorganismos se requieren antibióticos muy fuertes y que pueden producir efectos secundarios.
Estas bacterias pueden producir infecciones en la sangre, los pulmones, el cerebro, tracto urinario, infecciones en la piel, gonorreas, meningitis neonatal, entre otras.
Infectan mediante el contacto directo con otras personas, animales, aire y agua.
Tipos de superbacterias de mayor riesgo (crítico):
-Acinetobacter baumannii: puede causar neumonía severa e ITU. Es resistente a la mayoría de los fármacos, en especial a carbapenémicos.
-Pseudomonas aeruginosa: puede afectar a los pulmones y las vías respiratorias, vías urinarias, tejidos, heridas y otras infecciones generalizadas. Resistentes a carbapenémicos.
-Enterobacteriaceae: puede determinar infecciones, cuya gravedad dependerá del virus en cuestión, produciendo problemas intestinales que se manifiestan con diarreas y deshidratación. Resistentes a carbapenémicos.
Tipos de superbacterias de riesgos alto:
-Enterococcus faecium: puede causar enfermedades  en el intestino u otras como meningitis neonatal. Resistente a vancomicina.
-Staphylococcus aureus (estafilococo dorado): puede producir una amplia gama de enfermedades que pueden ser desde infecciones cutáneas y de las mucosas (suelen ser benignas:conjuntivitis) hasta otras de riesgo vital (neumonía). Suele ser el principal causante en las enfermedades nosocomiales. Resistentes a meticilina y a vancomicina.
-Helicobacter pylori: infecta el epitelio gástrico humano. Suele producir muchas úlceras y algunos tipos de gastritis. Son resistentes a la claritromicina.
-Campylobacter spp: puede causar enfermedades en los seres humanos y en los animales. Suele ser transmitida al ser humano mediante aves infectadas (zoonosis). Resistente a fluoroquinolonas.
-Salmonella: produce salmonelosis, diarreas y dolor abdominal, también puede ocasionar fiebre o infección intestinal por intoxicación con algunos alimentos. Es transmitida mediante zoonosis. Resistente a fluoroquinolonas.
-Neisseria gonorrhoeae: causa la gonococia, una enfermedad de transmisión sexual que se presenta en los seres humanos. Resistente a cefalosporina y fluoroquinolonas.
Tipos de superbacterias de riesgo medio:
-Streptococcus pneumoniae: causa un gran número de infecciones (por ejemplo: peritonitis) y procesos invasivos severos (por ejemplo meningitis). Se considera el principal microorganismo causante de la Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC). Resistente a penicilina.
-Haemophilus influenzae: puede causar múltiples enfermedades como meningitis, epiglotis, neumonías, sepsis y otras de menos gravedad, afectando solo a seres humanos. Resistente a ampicilina.
-Shigella spp: puede causar destrucción de las células epiteliales de la mucosa intestinal a nivel de ciego y recto. Se produce por contaminación fecal-oral. Resistente a fluoroquinolonas.
Reflexión sobre por qué ocurre esto:
Como ya he comentado anteriormente, esto es debido al uso incorrecto de los antibióticos que son medicamentos utilizados para combatir las infecciones bacterianas y que actúan matando dichas bacterias o impidiendo que se reproduzcan.
Por lo tanto, en mi opinión creo que es importantísimo que se sigan las indicaciones de los médicos para evitar que esto ocurra y que estas 12 superbacterias puedan llegar a ser la primera causa de muerte en el mundo, ya que si dejamos de tomar los antibióticos antes de lo recomendado algunas bacterias podrían sobrevivir en nuestro cuerpo, lo que hace que dichas bacterias se hagan resistentes a los antibióticos.
Debido a no seguir las indicaciones médicas, está creciendo de manera muy rápida la resistencia a los antibióticos por lo que nos estamos quedando sin tratamientos.

PABLO RÁEZ. "La muerte no es triste, lo triste es que la gente no sepa vivir".

Pablo Ráez fue un joven marbellí de 20 años, un luchador contra la enfermedad de la leucemia, el cual se hizo famoso debido a su manera de ver la vida respecto a esta enfermedad.
Era un chico deportista y atleta, al que le gustaba llevar una vida sana y realizaba actividades como yoga, gimnasio, CrossFit, entre otras.
Realizó los estudios de Técnico en Conducción de Actividades Físico Deportivas en el Medio Natural, en Málaga, su ciudad natal.
Gracias a su gran movimiento en redes sociales como Facebook, Instagram, etc., este luchador consiguió aumentar las donaciones de médula ósea, con su gran lema "Siempre fuerte".
Pablo Ráez, a sus 18 años, fue diagnosticado por sorpresa en el preoperatorio de una lesión en rodilla de leucemia mieloblástica aguda, un tipo de cáncer que se caracteriza por la rápida proliferación de células anormales en la médula ósea y dificulta la producción de glóbulos rojos anormales.
Tras este diagnóstico Pablo fue sometido a un trasplante de médula ósea procedente de su padre, el cual le funcionó durante10 meses, hasta que al realizarse otra operación de rodilla se dieron cuenta que la enfermedad se estaba volviendo a reproducir, motivo por el que Pablo decidió fomentar la donación de médula a través de las redes sociales.
De esta forma Pablo comenzó a transmitir a través de las redes sociales su enfermedad, como se sentía, sus puntos de vistas respecto a la enfermedad y la vida, con el objetivo de conseguir que más personas tomaran la iniciativa de hacerse donante de médula.
Por este motivo Pablo inició el "Reto un Millón" con el que obtuvo un gran porcentaje de personas que han decidido donar médula ósea.
Lo más importante, es que no buscaba un donante para él, buscaba donantes para todo aquel que se encontraba en dicha situación haciendo menciones como "No se puede donar exclusivamente para Pablo Ráez, se dona para el Banco Mundial.
Ha llamado mucho la atención su solidaridad y que, a pesar de dicha enfermedad, él siempre se mostraba con una gran sonrisa, positivo y optimista con el sueño de recuperarse y realizar una vida normal, con su pareja, la que era un gran apoyo para él al igual que su familia, considerándose un gladiador.
Pablo buscaba la manera de hacer ver a los demás cómo hay que disfrutar la vida día a día sin temer a nada con frases como "Que no te detenga un día malo, los días malos son buenos para valorar los días buenos", "Uno elige como tomarse las cosas me puedo amargar o puedo seguir hacia delante con una sonrisa, porque este es mi destino. Compañeros, intentad aplicar esta filosofía", "Nunca te puedes rendir, todo pasa y todo llega, lucha siempre".
Por segunda vez es sometido a otro trasplante de médula ósea, esta vez procedente de una chica estadounidense, tras la que 38 días más tarde, Pablo informaba que no todo avanza como debería.
Finalmente, Pablo fallece días antes de recibir la Medalla de la Ciudad de Marbella concedida al joven por su ejemplo de superación.
Actualmente, se lucha por que un hospital o una calle de su Málaga natal lleve el nombre de "Héroe, Pablo Ráez". 
Pablo Ráez nunca perdió el optimismo y siempre me mostró dispuesto a lucha contra la enfermedad.

Siempre será un héroe recordado entre todos sus seguidores por el ejemplo de superación, energía positiva y lecciones dadas durante su paso por las redes sociales, con la que consiguió emocionar a todo un país y concienciar a muchas personas, por lo que su muerte ha provocado mucha tristeza.
"La muerte forma parte de la vida por lo que no hay que temerla sino amarla".

lunes, 20 de febrero de 2017

ANUNCIO NUEVO SEAT ATECA


Este anuncio quiere reflejar como el perfil de la mujer ha ido evolucionando a lo largo de la historia, en el que la mujer se convierte en una mujer independiente.
Como podemos observar, el anuncio trata sobre una mujer joven, trabajadora y que, aunque tiene una relación sentimental la cuál es un gran e importante apoyo para ella, puede valerse por sí misma y llevar su propio estilo de vida en el que le encanta evolucionar y seguir descubriendo la vida, lo que indica que es una mujer atrevida y aventurera, sin depender de un hombre como se acostumbraba a hacer hace muchos años, tiempos en los que la mujer era dominada por un hombre.
Dada su independencia económica puede tener su coche, su casa y sus propias cosas.
La mujer se muestra inteligente, de manera que se adapta a los cambios de la vida, es deportista, está segura de sí misma y vive el momento.
Nos quiere decir que la mujer está capacitada para cualquier obstáculo que se le interponga en la vida, así como está capacitada para manejar las nuevas tecnologías, al igual que lo haría un hombre.
En conclusión, este anuncio nos muestra como con el paso de los años la mujer ha adquirido la misma igualdad que el hombre en todos los aspectos.
Por otro lado, el anuncio contiene la canción de Nina Simone, la cual fue una mujer que luchó durante los últimos 50 años por los derechos civiles, motivada a esta iniciativa por una experiencia propia.

domingo, 19 de febrero de 2017

CODIFICACIÓN CLÍNICA DE PROCEDIMIENTOS OBSTÉTRICOS.

TIPO DE PROCEDIMIENTO: PARTO (Valor E)

Es el proceso mediante el cual una mujer expulsa el producto de la concepción a través del canal genital, tras haber completado el periodo del embarazo dando por finalizado el mismo. El parto consta de tres fases:
  1. Fase de dilatación: se rompe la bolsa amniótica y comienza la dilatación del cuello del útero.
  2. Fase de expulsión: se produce la salida del feto.
  3. Fase de nacimiento: se corta el cordón umbilical.
  4. Fase placentaria o alumbramiento: se expulsa la placenta.
Para la codificación del tipo de procedimiento PARTO, solo existe un código válido: 10E0XZZ Asistencia al paso de productos de la concepción, el cuál puede emplearse solo en las siguientes ocasiones:
  • Partos vaginales asistidos manualmente, sin ningún tipo de instrumentación.
  • Abortos espontáneos.
Código de parto en CIE-10-ES: CIE-10-ES


PROCEDIMIENTOS ASOCIADOS AL PARTO

PROCEDIMIENTOS
DEFINICIÓN
INDUCCIÓN DEL PARTO MEDIANTE ROTURA ARTIFICIAL DE MEMBRANAS (RAM)=AMNIOTOMÍA
Este procedimiento consiste en romper la bolsa amniótica mediante punción por vía vaginal, para que salga líquido de la bolsa amniótica. Una vez rota la bolsa el bebé debe nacer como máximo en 24 horas.
Es uno de los procedimientos más utilizados en obstetricia, teniendo el objetivo principal de acelerar las contracciones y disminuir la duración del parto.
Su correcto código de codificación, con entrada por RAM sería: 10907ZC Drenaje en productos de la concepción de líquido amniótico, terapéutico, abordaje orificio natural o artificial.
INDUCCIÓN AL PARTO MEDIANTE ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN
Para este tipo de procedimiento el fármaco más utilizado es la oxitocina, introduciéndose por vía intravenosa y codificándose sólo cuando su objetivo es la inducción del parto y no aumentar el trabajo de parto.
Su código válido es: 3E033VJ, Introducción en Vena Periférica de Hormona Otra Hormona, abordaje Percutáneo (-a).
También es frecuente introducir óvulos de prostaglandina por vía vaginal, siendo su código correcto: 3E0P7GC Introducción en Sistema Reproductor Femenino Otra Sustancia Terapéutica, abordaje por Orificio Natural o Artificial.
EPISIOTOMÍA
La episiotomía consiste en una incisión quirúrgica en el perineo de la mujer con el objetivo de aligerar y facilitar la salida del producto de la concepción. Al realizarse un corte, éste requiere la reparación del mismo, por lo que no hay que codificar la episiorrafia.
Se codificará en la Sección Médico-Quirúrgica con el procedimiento División.
ANESTESIA EPIDURAL Y ANELGESIA MATERNA
La anestesia epidural se le administra a una mujer en el momento del parto con la finalidad de aliviar el dolor.
Se le administra un fármaco anestésico, generalmente a través de un catéter en el canal espinal.
Este procedimiento es utilizado en la mayoría de los partos, aunque existen otro tipo de tratamientos que ayudan a aliviar el dolor de la mujer en el parto.
Su código correspondiente es: 3E0R3CZ Introducción en canal espinal de anestesia regional, abordaje percutáneo (-a).
MONITORIZACIÓN FETAL
Es una prueba que se realiza durante el embarazo y en el momento del parto para conocer la actividad intrauterina y el bienestar fetal intrauterinos.
Existen dos tipos:
-Monitorización externa: Se realiza colocando dos placas sobre el abdomen de la madre, de las cuales una mide las contracciones uterinas y la otra la frecuencia del latido cardiaco fetal. Su código adecuado es: 4A1HXCZ Monitorización en productos de la concepción, de frecuencia cardiaca, abordaje externo (-a).
-Monitorización interna: Este procedimiento consiste en conectar un electrodo al cuero cabelludo del bebé a través del cuello del útero, por lo que requiere dos códigos, uno para la medición de la frecuencia cardiaca 4A1H7CZ y otro para la introducción del electrodo al cuero cabelludo del bebé 10H073Z Inserción en productos de la concepción de electrodo de monitorización, abordaje orificio natural o artificial.
También mide la actividad eléctrica, ritmo o sonidos cardiacos.
DESGARRO OBSTÉTRICO
Los desgarros obstétricos se clasifican en cuatro grados:
-Primer grado: es una lesión superficial que incluye la piel del perineo y el tejido subcutáneo.
-Segundo grado: aquí se incluye afectación de los músculos perineales, excluyendo los del esfínter.
-Tercer grado:  ya existe afectación de los músculos del esfínter anal, aunque sin existir afectación en la mucosa rectal.
-Cuarto grado: afectación del esfínter y de la mucosa rectal.
Respecto a su codificación, la realizaremos de la siguiente manera:
·        Se repararán las estructuras que se hayan visto afectadas.
·       En caso de realizarse sobre planos superpuestos del sistema musculo-esquelético se codifica como localización anatómica de la capa más profunda.
·       Si encontramos el prefijo ¨peri¨ asociado a la estructura anatómica se codificará como la estructura a la que se haga referencia --> Esto solo se aplicará cuando no podamos especificar la estructura afectada.
PARTO MÚLTIPLE
En el caso de que una mujer ingrese con gestación múltiple se codificará:
·      Con un único código si ambos bebés se extraen se la misma manera.
·     Con códigos diferentes si los bebés se extraen de manera diferente.

VIDEOS

















sábado, 11 de febrero de 2017

CODIFICACIÓN CLÍNICA DE EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO SEGÚN CIE-10-ES. CAPÍTULO 15 DE CIE-10-ES.

Los códigos del embarazo, parto y puerperio se clasifican en el Capítulo 15 Embarazo, parto y puerperio de la CIE-10-ES, en las categorías O00-O9A. Existen otros códigos relacionados con embarazo, parto y puerperio en las categorías Z30-Z37, Z39 y Z3A, y en la subcategoría Z03.7.

CRONOLOGÍA DEL EMBARAZO
El tiempo que suele durar un embarazo en las mujeres es aproximadamente de 280 días, 9 meses o 40 semanas completas, contados desde el primer día de la última menstruación. Este período es poco frecuente que se exprese en meses.
CARACTERÍSTICAS
PERÍODO DE GESTACIÓN
Pretérmino
De 20 + 1 día a inferior de 37 semanas completas.
A término
De 37 a 40 semanas completas.
Postérmino
De 40 + 1 día a 42 semanas completas.
Prolongado
Superior o igual a 42 + 1 día.


INTERVALOS TEMPORALES DE LOS TRIMESTRES DEL EMBARAZO

TRIMESTRE            <---->             PERÍODO
Primer trimestre: Inferior a 14 semanas.
Segundo trimestre: Desde las 14 semanas y 0 días hasta menos de 28 semanas.
Tercer trimestre: Desde las 28 semanas y 0 días hasta el día del nacimiento del bebé.

Utilizaremos un solo código para indicar el diagnóstico principal de ingreso de una paciente junto con el trimestre, ya que la mayoría de los códigos del Capítulo 15 Embarazo, parto y puerperio, presentan un carácter final para especificar el trimestre del embarazo.
Para la asignación de este carácter de manera adecuada, debemos acudir a la documentación clínica, teniendo en cuenta el trimestre en el que la paciente ingresa.
La asignación de dicho carácter se utilizará para:
·         Enfermedades preexistentes al embarazo.
·         Para las enfermedades que se desarrollan o se deben al embarazo.

SEMANAS DE GESTACIÓN
Las semanas de gestación se codifican en el Capítulo 15 Embarazo, Parto y Puerperio, sino en el Capítulo 21 de la CIE-10-ES, denominado: Factores que influyen en el estado de salud y contacto con los servicios sanitarios (Z00-Z99).
En el caso de ingreso de una paciente embarazada, debemos indicar su semana de gestación en la categoría Z3A Semanas de gestación, aplicándose éste código en cualquier ingreso de una mujer embarazada durante todo el transcurso de su embarazo y parto, menos cuando se utilicen códigos de la categoría O00-O02.
Las semanas de gestación se clasifican según CIE-10-ES:
Z3A.0 Semanas de gestación, no especificadas o menos de 10 semanas.
Z3A.1 Semanas de gestación, semanas 10-19.
Z3A.2 Semanas de gestación, semanas 20-29.
Z3A.3 Semanas de gestación, semanas 30-39.
Z3A.4 Semanas de gestación, semanas 40 ó más.
Dentro de cada una de éstas subcategorías, encontramos los códigos para cada semana de embarazo, por ejemplo: Z3A.10 Semana 10 de gestación.

SÉPTIMO CARÁCTER PARA IDENTIFICAR EL FETO
Determinados códigos del capítulo al que nos referimos, necesitan de un séptimo carácter para identificar el feto en una gestación múltiple. Este séptimo carácter requiere añadirse en las categorías y subcategorías: O31, O32, O33.3 - O33.6, O35, O36, O40, O41, O60.1 - O60.2, O64 y O69.

Los séptimos carácter que podemos codificar son:
  • 0 no aplicable o no especificado (Sólo se utilizará: para una gestación múltiple, y cuando no podamos determinar el número de afectados ni en la historia clínica, ni clínicamente). 
  • 1 feto 1.
  • 2 feto 2.
  • 3 feto 3.
  • 4 feto 4.
  • 5 feto 5.
  • 9 otro feto.

RESULTADO DEL PARTO

Cuando se produce un parto, tenemos que añadir un código de la categoría Z37 que especifica el número y el estado del recién nacido, además de los códigos utilizados para ese episodio.

Estos códigos nunca serán aplicados en el episodio de un recién nacido, sólo en el episodio de la madre en el que se produce el parto.

Las posibles opciones que podemos codificar en el resultado de un parto según CIE-10-ES son:

Z37.0   Nacido vivo único.
Z37.1   Niño único mortinato.
Z37.2   Gemelos, ambos nacidos vivos.
Z37.3   Gemelos, uno nacido vivo y el otro mortinato.
Z37.4   Gemelos, ambos mortinatos.
Z37.5   Otros nacimientos múltiples, todos nacidos vivos.
Z37.6   Otros nacimientos múltiples, algunos nacidos vivos.
Z37.7   Otros nacimientos múltiples, todos nacidos muertos.
Z37.9   Resultado del parto no especificado.

CIE-10-ES 

DIABETES MELLITUS GESTACIONAL
La diabetes gestacional es una enfermedad muy común en mujeres embarazadas, las cuales antes de su embarazo no eran diabéticas, diagnosticándose dicha enfermedad durante el segundo o tercer trimestre de su embarazo.
La diabetes gestacional puede inducir a:
·         Complicaciones similares a las de una diabetes preexistente.
·         Aumentar el riesgo de que dicha mujer padezca de diabetes tras su embarazo.
La diabetes gestacional se codifica en la subcategoría O24.4 Diabetes mellitus gestacional, no pudiéndose utilizar junto con otro código de la categoría O24 Diabetes mellitus en el embarazo, parto y puerperio.
En el caso de que una paciente presente diabetes gestacional y sea tratada con control dietético y con control de insulina, solo codificaremos el código de diabetes con control de insulina.
Con los códigos de la subcategoría O24.4 no podremos utilizar el código Z79.4 referido al uso prolongado (actual) de insulina.


CONSUMO DE ALCOHOL Y TABACO

-          ALCOHOL.
Si una mujer embarazada consume alcohol durante su embarazo emplearemos para la codificación el código de la categoría O99.31 Consumo de alcohol que complica el embarazo, parto y puerperio.
En dicho caso también se empleará un código de la categoría F10 Trastornos relacionados con alcohol que identifica las manifestaciones del consumo de alcohol.

-          TABACO.
Si una mujer embarazada consume tabaco durante su embarazo, debemos asignar el código O99.33 Hábito de fumar (tabaco) que complica el embarazo, parto y puerperio.
También codificaremos como código secundario un código de la categoría F17 Dependencia de nicotina que identifica que tipo de dependencia a la nicotina presenta dicha mujer.

MALTRATO

En el caso de ingreso de una mujer embarazada, se codificará de la siguiente manera:
En primer lugar, se codificarán las lesiones actuales debidas al maltrato físico, sexual o psicológico.
En segundo lugar, tras codificar dichas lesiones, hay que codificar los códigos de las subcategorías:
·         O9A.3 Maltrato físico que complica embarazo, parto y puerperio.
·         O9A.4 Maltrato sexual que complica embarazo, parto y puerperio.
·         O9A.5 Maltrato psicológico que complica embarazo, parto y puerperio.

CONDICIONES ASOCIADAS A PARTO NORMAL

REQUISITOS PARA CONSIDERARSE UN PARTO NORMAL (CÓDIGO O80)
·      Debe tratarse de un parto vaginal, espontáneo y en un periodo de 37 a 40 semanas completas, es decir, a término.
·        Colocación longitudinal.
·        La presentación del feto debe ser cefálica u occipital.
·        El nacimiento debe ser de un recién nacido único y vivo.
·        No presentar ninguna complicación durante el momento del parto.
·        No presentar complicaciones después del parto.
·     Se puede acompañar del código diagnóstico adicional Z30.2 Contacto para esterilización, en el caso de ser necesario.

PROCEDIMIENTOS ASOCIADOS A PARTO NORMAL

PROCEDIMIENTOS PERMITIDOS PARA CONSIDERARSE COMO PARTO NORMAL
·        Episiotomía.
·        Amniotomía (ruptura artificial de membranas).
·        Analgesia o anestesia a la mujer en el parto.
·        Monitorización fetal.
·        Estimulación médica del parto.
·        Asistencia manual sin instrumentación.
·        Esterilización.

PARTO OBSTRUIDO
Un parto obstruido es un parto en el que existe una complicación para la expulsión del feto, teniendo que intervenir en el parto con algún instrumento (por ejemplo: fórceps) o realizando una cesárea.
Los códigos del parto obstruido se encuentran en las categorías:
  • O64 Trabajo de parto obstruido debido a mala posición y mala presentación del feto.
  • O65 Trabajo de parto obstruido debido a anomalías de la pelvis materna.
  • O66 Otras obstrucciones del trabajo del parto.
A través de ellos, podemos determinar el motivo de la obstrucción del parto.

Imágenes del parto obstruido: