TIPO DE PROCEDIMIENTO: PARTO (Valor E)
Es el proceso mediante el cual una mujer expulsa el producto de la concepción a través del canal genital, tras haber completado el periodo del embarazo dando por finalizado el mismo. El parto consta de tres fases:
- Fase de dilatación: se rompe la bolsa amniótica y comienza la dilatación del cuello del útero.
- Fase de expulsión: se produce la salida del feto.
- Fase de nacimiento: se corta el cordón umbilical.
- Fase placentaria o alumbramiento: se expulsa la placenta.
Para la codificación del tipo de procedimiento PARTO, solo existe un código válido: 10E0XZZ Asistencia al paso de productos de la concepción, el cuál puede emplearse solo en las siguientes ocasiones:
- Partos vaginales asistidos manualmente, sin ningún tipo de instrumentación.
- Abortos espontáneos.
Código de parto en CIE-10-ES: CIE-10-ES
PROCEDIMIENTOS ASOCIADOS AL PARTO
PROCEDIMIENTOS
|
DEFINICIÓN
|
INDUCCIÓN DEL PARTO MEDIANTE ROTURA
ARTIFICIAL DE MEMBRANAS (RAM)=AMNIOTOMÍA
|
Este
procedimiento consiste en romper la bolsa amniótica mediante punción por vía
vaginal, para que salga líquido de la bolsa amniótica. Una vez rota la bolsa
el bebé debe nacer como máximo en 24 horas.
Es
uno de los procedimientos más utilizados en obstetricia, teniendo el objetivo
principal de acelerar las contracciones y disminuir la duración del parto.
Su correcto código de codificación, con
entrada por RAM sería: 10907ZC Drenaje en productos de la concepción de
líquido amniótico, terapéutico, abordaje orificio natural o artificial.
|
INDUCCIÓN AL PARTO MEDIANTE ADMINISTRACIÓN
DE MEDICACIÓN
|
Para
este tipo de procedimiento el fármaco más utilizado es la oxitocina,
introduciéndose por vía intravenosa y codificándose sólo cuando su objetivo
es la inducción del parto y no aumentar el trabajo de parto.
Su
código válido es: 3E033VJ, Introducción en Vena Periférica de Hormona Otra
Hormona, abordaje Percutáneo (-a).
También es frecuente introducir óvulos de
prostaglandina por vía vaginal, siendo su código correcto: 3E0P7GC
Introducción en Sistema Reproductor Femenino Otra Sustancia Terapéutica,
abordaje por Orificio Natural o Artificial.
|
EPISIOTOMÍA
|
La
episiotomía consiste en una incisión quirúrgica en el perineo de la mujer con
el objetivo de aligerar y facilitar la salida del producto de la concepción.
Al realizarse un corte, éste requiere la reparación del mismo, por lo que no
hay que codificar la episiorrafia.
Se codificará en la Sección
Médico-Quirúrgica con el procedimiento División.
|
ANESTESIA EPIDURAL Y ANELGESIA MATERNA
|
La
anestesia epidural se le administra a una mujer en el momento del parto con
la finalidad de aliviar el dolor.
Se
le administra un fármaco anestésico, generalmente a través de un catéter en
el canal espinal.
Este
procedimiento es utilizado en la mayoría de los partos, aunque existen otro
tipo de tratamientos que ayudan a aliviar el dolor de la mujer en el parto.
Su código correspondiente es: 3E0R3CZ
Introducción en canal espinal de anestesia regional, abordaje percutáneo (-a).
|
MONITORIZACIÓN FETAL
|
Es
una prueba que se realiza durante el embarazo y en el momento del parto para
conocer la actividad intrauterina y el bienestar fetal intrauterinos.
Existen
dos tipos:
-Monitorización
externa: Se realiza colocando dos placas sobre el abdomen de la madre, de las
cuales una mide las contracciones uterinas y la otra la frecuencia del latido
cardiaco fetal. Su código adecuado es: 4A1HXCZ Monitorización en productos de
la concepción, de frecuencia cardiaca, abordaje externo (-a).
-Monitorización
interna: Este procedimiento consiste en conectar un electrodo al cuero
cabelludo del bebé a través del cuello del útero, por lo que requiere dos
códigos, uno para la medición de la frecuencia cardiaca 4A1H7CZ y otro para
la introducción del electrodo al cuero cabelludo del bebé 10H073Z Inserción
en productos de la concepción de electrodo de monitorización, abordaje
orificio natural o artificial.
También
mide la actividad eléctrica, ritmo o sonidos cardiacos.
|
DESGARRO OBSTÉTRICO
|
Los
desgarros obstétricos se clasifican en cuatro grados:
-Primer grado: es una lesión superficial que incluye la piel del perineo y el
tejido subcutáneo.
-Segundo grado: aquí se incluye afectación de los músculos perineales,
excluyendo los del esfínter.
-Tercer grado: ya existe afectación de
los músculos del esfínter anal, aunque sin existir afectación en la mucosa
rectal.
-Cuarto grado: afectación del esfínter y de la mucosa rectal.
Respecto
a su codificación, la realizaremos de la siguiente manera:
· Se repararán las estructuras que se hayan
visto afectadas.
·
En caso de realizarse sobre planos
superpuestos del sistema musculo-esquelético se codifica como localización
anatómica de la capa más profunda.
· Si encontramos el prefijo ¨peri¨ asociado a
la estructura anatómica se codificará como la estructura a la que se haga
referencia --> Esto solo se aplicará cuando no podamos especificar la
estructura afectada.
|
PARTO MÚLTIPLE
|
En
el caso de que una mujer ingrese con gestación múltiple se codificará:
·
Con un único código si ambos bebés se
extraen se la misma manera.
·
Con códigos diferentes si los bebés se
extraen de manera diferente.
|
VIDEOS
No hay comentarios:
Publicar un comentario