Los códigos del embarazo, parto y puerperio se clasifican en el Capítulo 15 Embarazo, parto y puerperio de la CIE-10-ES, en las categorías O00-O9A. Existen otros códigos relacionados con embarazo, parto y puerperio en las categorías Z30-Z37, Z39 y Z3A, y en la subcategoría Z03.7.
CRONOLOGÍA DEL EMBARAZO
El tiempo que suele durar un embarazo en las mujeres es aproximadamente de 280 días, 9 meses o 40 semanas completas, contados desde el primer día de la última menstruación. Este período es poco frecuente que se exprese en meses.
CARACTERÍSTICAS
|
PERÍODO DE GESTACIÓN
|
Pretérmino
|
De 20 + 1 día a inferior de 37 semanas completas.
|
A término
|
De 37 a 40 semanas completas.
|
Postérmino
|
De 40 + 1 día a 42 semanas completas.
|
Prolongado
|
Superior o igual a 42 + 1 día.
|
INTERVALOS
TEMPORALES DE LOS TRIMESTRES DEL EMBARAZO
TRIMESTRE <----> PERÍODO
|
Primer trimestre: Inferior a 14 semanas.
|
Segundo trimestre: Desde las 14 semanas y 0 días hasta menos de 28 semanas.
|
Tercer trimestre: Desde las 28 semanas y 0 días hasta el día del nacimiento del bebé.
|
Utilizaremos un solo código para indicar el diagnóstico principal de ingreso de una paciente junto con el trimestre, ya que la mayoría de los códigos del Capítulo 15 Embarazo, parto y puerperio, presentan un carácter final para especificar el trimestre del embarazo.
Para la asignación de este carácter de manera adecuada, debemos acudir a la documentación clínica, teniendo en cuenta el trimestre en el que la paciente ingresa.
La asignación de dicho carácter se utilizará para:
· Enfermedades preexistentes al embarazo.
· Para las enfermedades que se desarrollan o se deben al embarazo.
SEMANAS DE GESTACIÓN
Las semanas de gestación se codifican en el Capítulo 15 Embarazo, Parto y Puerperio, sino en el Capítulo 21 de la CIE-10-ES, denominado: Factores que influyen en el estado de salud y contacto con los servicios sanitarios (Z00-Z99).
En el caso de ingreso de una paciente embarazada, debemos indicar su semana de gestación en la categoría Z3A Semanas de gestación, aplicándose éste código en cualquier ingreso de una mujer embarazada durante todo el transcurso de su embarazo y parto, menos cuando se utilicen códigos de la categoría O00-O02.
Las semanas de gestación se clasifican según CIE-10-ES:
Z3A.0 Semanas de gestación, no especificadas o menos de 10 semanas.
Z3A.1 Semanas de gestación, semanas 10-19.
Z3A.2 Semanas de gestación, semanas 20-29.
Z3A.3 Semanas de gestación, semanas 30-39.
Z3A.4 Semanas de gestación, semanas 40 ó más.
Dentro de cada una de éstas subcategorías, encontramos los códigos para cada semana de embarazo, por ejemplo: Z3A.10 Semana 10 de gestación.
SÉPTIMO CARÁCTER PARA IDENTIFICAR EL FETO
Determinados códigos del capítulo al que nos referimos, necesitan de un séptimo carácter para identificar el feto en una gestación múltiple. Este séptimo carácter requiere añadirse en las categorías y subcategorías: O31, O32, O33.3 - O33.6, O35, O36, O40, O41, O60.1 - O60.2, O64 y O69.
Los séptimos carácter que podemos codificar son:
- 0 no aplicable o no especificado (Sólo se utilizará: para una gestación múltiple, y cuando no podamos determinar el número de afectados ni en la historia clínica, ni clínicamente).
- 1 feto 1.
- 2 feto 2.
- 3 feto 3.
- 4 feto 4.
- 5 feto 5.
- 9 otro feto.
RESULTADO DEL PARTO
Cuando se produce un parto, tenemos que añadir un código de la categoría Z37 que especifica el número y el estado del recién nacido, además de los códigos utilizados para ese episodio.
Estos códigos nunca serán aplicados en el episodio de un recién nacido, sólo en el episodio de la madre en el que se produce el parto.
Las posibles opciones que podemos codificar en el resultado de un parto según CIE-10-ES son:
Z37.0 Nacido vivo único.
Z37.1 Niño único mortinato.
Z37.2 Gemelos, ambos nacidos vivos.
Z37.3 Gemelos, uno nacido vivo y el otro mortinato.
Z37.4 Gemelos, ambos mortinatos.
Z37.5 Otros nacimientos múltiples, todos nacidos vivos.
Z37.6 Otros nacimientos múltiples, algunos nacidos vivos.
Z37.7 Otros nacimientos múltiples, todos nacidos muertos.
DIABETES MELLITUS GESTACIONAL
La diabetes gestacional es una enfermedad muy común en mujeres embarazadas, las cuales antes de su embarazo no eran diabéticas, diagnosticándose dicha enfermedad durante el segundo o tercer trimestre de su embarazo.
La diabetes gestacional puede inducir a:
· Complicaciones similares a las de una diabetes preexistente.
· Aumentar el riesgo de que dicha mujer padezca de diabetes tras su embarazo.
La diabetes gestacional se codifica en la subcategoría O24.4 Diabetes mellitus gestacional, no pudiéndose utilizar junto con otro código de la categoría O24 Diabetes mellitus en el embarazo, parto y puerperio.
En el caso de que una paciente presente diabetes gestacional y sea tratada con control dietético y con control de insulina, solo codificaremos el código de diabetes con control de insulina.
Con los códigos de la subcategoría O24.4 no podremos utilizar el código Z79.4 referido al uso prolongado (actual) de insulina.
Ejemplo: Manual diagnóstico CIE-10-ES
CONSUMO DE ALCOHOL Y TABACO
- ALCOHOL.
Si una mujer embarazada consume alcohol durante su embarazo emplearemos para la codificación el código de la categoría O99.31 Consumo de alcohol que complica el embarazo, parto y puerperio.
En dicho caso también se empleará un código de la categoría F10 Trastornos relacionados con alcohol que identifica las manifestaciones del consumo de alcohol.
- TABACO.
Si una mujer embarazada consume tabaco durante su embarazo, debemos asignar el código O99.33 Hábito de fumar (tabaco) que complica el embarazo, parto y puerperio.
También codificaremos como código secundario un código de la categoría F17 Dependencia de nicotina que identifica que tipo de dependencia a la nicotina presenta dicha mujer.
MALTRATO
En el caso de ingreso de una mujer embarazada, se codificará de la siguiente manera:
En primer lugar, se codificarán las lesiones actuales debidas al maltrato físico, sexual o psicológico.
En segundo lugar, tras codificar dichas lesiones, hay que codificar los códigos de las subcategorías:
·
O9A.3 Maltrato físico que complica embarazo,
parto y puerperio.
·
O9A.4 Maltrato sexual que complica embarazo,
parto y puerperio.
·
O9A.5 Maltrato psicológico que complica
embarazo, parto y puerperio.
CONDICIONES
ASOCIADAS A PARTO NORMAL
REQUISITOS PARA CONSIDERARSE UN PARTO NORMAL
(CÓDIGO O80)
|
· Debe tratarse de un parto vaginal,
espontáneo y en un periodo de 37 a 40 semanas completas, es decir, a término.
·
Colocación longitudinal.
·
La presentación del feto debe ser cefálica u
occipital.
·
El nacimiento debe ser de un recién nacido
único y vivo.
·
No presentar ninguna complicación durante el
momento del parto.
·
No presentar complicaciones después del
parto.
· Se puede acompañar del código diagnóstico
adicional Z30.2 Contacto para esterilización, en el caso de ser necesario.
|
PROCEDIMIENTOS
ASOCIADOS A PARTO NORMAL
PROCEDIMIENTOS PERMITIDOS PARA CONSIDERARSE
COMO PARTO NORMAL
|
·
Episiotomía.
·
Amniotomía (ruptura artificial de
membranas).
·
Analgesia o anestesia a la mujer en el parto.
·
Monitorización fetal.
·
Estimulación médica del parto.
·
Asistencia manual sin instrumentación.
·
Esterilización.
|
PARTO
OBSTRUIDO
Un parto obstruido es un parto en el
que existe una complicación para la expulsión del feto, teniendo que intervenir
en el parto con algún instrumento (por ejemplo: fórceps) o realizando una
cesárea.
Los códigos del parto obstruido se
encuentran en las categorías:
- O64 Trabajo de parto obstruido debido a mala posición y mala presentación del feto.
- O65 Trabajo de parto obstruido debido a anomalías de la pelvis materna.
- O66 Otras obstrucciones del trabajo del parto.
A través de ellos, podemos determinar
el motivo de la obstrucción del parto.
Ejemplo: Manual diagnóstico CIE-10-ES.
Imágenes del parto obstruido:
Porque es importante codificar el numero de semanas de embarazo?
ResponderEliminar